relativismo cultural es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.[1] Su filosofía defiende la validez y riqueza de todo sistema cultural y niega cualquier valoración absolutista moral o ética de los mismos. Se opone al etnocentrismo y al universalismo cultural —de carácter positivista— que afirma la existencia de valores, juicios morales y comportamientos con valor absoluto y, además, aplicables a toda la humanidad. El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
http://es.wikipedia.org/wiki/Relativismo_cultural
lunes, 22 de agosto de 2011
Etnocentrismo
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia.[1] El etnocentrismo suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
cambio cultural
Se entiende por evolución cultural el cambio a lo largo del tiempo de elementos culturales de una sociedad (o una parte de esa). La evidencia muestra que, la cultura se puede definir como desarrollo de los usos, costumbres, religiónes, valores, organización social, tecnología, leyes, lenguajes, artefactos, herramientas, transportes-, se desarrolla por la acumulación y transmisión de conocimientos para la mejor adaptación al medio ambiente.
plantearon la existencia de tres estadios principales en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización.
plantearon la existencia de tres estadios principales en el desarrollo cultural de los grupos humanos, denominados de menor a mayor nivel de desarrollo: salvajismo, barbarie y civilización.
Eurocentrismo
El etnocentrismo es la actitud o punto de vista por el que se analiza el mundo de acuerdo con los parámetros de la cultura propia. suele implicar la creencia de que el grupo étnico propio es el más importante, o que algunos o todos los aspectos de la cultura propia sean superiores a los de otras culturas. Este hecho se refleja por ejemplo en los exónimos peyorativos que se dan a otros grupos y en los autónimos positivos que el grupo se aplica así mismo. Dentro de esta ideología, los individuos juzgan a otros grupos en relación a su propia cultura o grupo particular, especialmente en lo referido al lenguaje, las costumbres, comportamientos, religión y creencias. Dichas diferencias suelen ser las que establecen la identidad cultural.
BARBARIE...
Hoy, es en la barbarie donde las culturas viven, se entremezclan, se crean sin pudor y sin pedir permiso. Aquella entelequia que se autodenomina arrogantemente “Occidente” cruje bajo el peso de sus contradicciones, su inercia, y su miedo. Occidente teme al otro, sin poder ver que el otro es él mismo..
La definición que da el diccionario de barbarie: “Actitud de la persona o grupo que actúan fuera de las normas de cultura, en especial de carácter ético, y son salvajes, crueles o faltos de compasión hacia la vida o la dignidad de los demás: exhala el último suspiro, con la pluma todavía en la mano, mostrando el valor moral de la razón frente a la barbarie y al crimen.”
http://labarbarie.com.ar/
La definición que da el diccionario de barbarie: “Actitud de la persona o grupo que actúan fuera de las normas de cultura, en especial de carácter ético, y son salvajes, crueles o faltos de compasión hacia la vida o la dignidad de los demás: exhala el último suspiro, con la pluma todavía en la mano, mostrando el valor moral de la razón frente a la barbarie y al crimen.”
http://labarbarie.com.ar/
civilizacion
es el origen del concepto de ciudadano y con él el de civilización. utilizando el término en un sentido restringido, es una sociedad compleja. Las civilizaciones se diferencian de las sociedades tribales basadas en el parentesco, por el predominio del modo de vida urbano (la ciudad, que impone relaciones sociales más abiertas) y el sedentarismo (que implica el desarrollo de la agricultura y a partir de ella todo tipo de desarrollos tecnológicos y económicos con la división del trabajo, la comercialización de excedentes y, más tarde, la industrialización y la terciarización). Con pocas excepciones, las civilizaciones son históricas, es decir, utilizan la escritura para el registro de su legislación y su religión (aparecidas con el poder político -reyes, estados- y religioso -templos, clero-) y para la perpetuación de la memoria de su pasado (incluyendo la aparición de los conceptos de tiempo histórico y calendario).
Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más general.
Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
Si se utiliza en un sentido amplio, civilización pasa a ser sinónimo de Cultura (englobando las visiones del mundo o ideologías, las creencias, los valores, las costumbres, las leyes e instituciones); que se suele aplicar con carácter más general.
Etimológicamente, la palabra "civilización" deriva indirectamente del latín civis (ciudadano) a través de civil y civilizar.
http://es.wikipedia.org/wiki/Civilizaci%C3%B3n
CONTRACULTURA
Se denomina contracultura a los valores, tendencias y formas sociales que chocan con los establecidos dentro de una sociedad. El término fue acuñado por el historiador norteamericano Theodore Roszak en su libro de 1968 El nacimiento de una contracultura.
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
Aunque hay tendencias contraculturales en todas las sociedades, el término contracultura se usa especialmente para referirse a un movimiento organizado y visible cuya acción afecta a muchas personas y persiste durante un período considerable. Así pues, una contracultura es la realización, más o menos plena, de las aspiraciones y sueños de un grupo social marginal. Podemos considerar ejemplos como el romanticismo del siglo XIX, la bohemia que se inicia en el siglo XIX y dura hasta hoy, la Generación Beat norteamericana de los años cincuenta, los movimientos contraculturales de los sesenta, influidos por la Generación Beat, el movimiento hippie nacido en los años 60 en Estados Unidos de América y el movimiento punk de finales de los setenta hasta hoy.
http://es.wikipedia.org/wiki/Contracultura
CULTURA SUBALTERNA
Es cultura Hegemònica o dominante: que como su denominación lo indica, es aquella cuyos valores, normas, gustos, formas de vida, etc. se trata de imponer por sobre otras formas de vivir en sociedad.
Cultura subalterna es aquella que por diversos motivos -por ejemplo conquista, por ser minoría- queda supeditada a la cultura dominante; si bien mantiene sus usos y costumbres, debe respetar y aceptar lo que imponga la cultura dominante para mantener una situación de no conflicto.-
Cultura subalterna es aquella que por diversos motivos -por ejemplo conquista, por ser minoría- queda supeditada a la cultura dominante; si bien mantiene sus usos y costumbres, debe respetar y aceptar lo que imponga la cultura dominante para mantener una situación de no conflicto.-
CULTURA HEGEMONICA
El concepto de hegemonía cultural fue desarrollado por el filosofo marxista Antonio Gramsci a fin de explicar como una sociedad aparentemente libre y culturalmente diversa es en realidad dominada por una de sus clases sociales: las percepciones; explicaciones; valores y creencias de ese sector llegan a ser vistos como la norma, transformándose en los estándares de validez universal o de referencia en tal sociedad, como lo que beneficia a todos cuando en realidad solo beneficia o beneficia preferencialmente a un sector dado.
Valor (axiología), una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad,
UNA CREENCIA :es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;[1] cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.
Valor (axiología), una cualidad de las acciones y las cosas que permite ponderar la bondad, maldad, belleza, fealdad,
UNA CREENCIA :es el estado de la mente en el que un individuo tiene como verdadero el conocimiento o la experiencia que tiene acerca de un suceso o cosa;[1] cuando se objetiva, el contenido de la creencia contiene una proposición lógica, y puede expresarse mediante un enunciado lingüístico como afirmación.
CULTURA ELITISTA
Los términos cultura popular o baja cultura hacen referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.[1]
Para la agencia de modelos, véase Elite Model Management.
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
http://es.wikipedia.org/wiki/Elite
Para la agencia de modelos, véase Elite Model Management.
Elite o élite es un grupo minoritario dentro de una sociedad que tiene un estatus superior al resto de integrantes de la misma.
Dentro de una misma sociedad pueden existir distintas élites, dependiendo de los intereses particulares de cada una de ellas. La existencia de estas élites en plural se relaciona con la creciente diferenciación de la sociedad. En la medida que distintos campos sociales se van haciendo cada vez más autónomos (arte, economía, ciencia, política, etc.), van emergiendo élites sectoriales que defienden sus propios puntos de vista. Desde este ángulo, uno de los problemas centrales de las sociedades modernas es la integración horizontal, es decir, el mantenimiento de relaciones medianamente armónicas entre distintas élites sectoriales. Por otra parte, también presentan el desafío de la integración vertical, esto es, el establecimiento de un contacto fluido con el común de la población.
http://es.wikipedia.org/wiki/Elite
La Diversidad cultural
La diversidad de culturas se refiere al grado de diversidad y variación cultural, tanto a nivel mundial como en ciertas áreas, en las que existe interacción de diferentes culturas coexistentes.
Muchos estados y organizaciones consideran que la diversidad de culturas es parte del patrimonio común de la humanidad y tienen políticas o actitudes favorables a ella. Las acciones en favor de la diversidad cultural usualmente comprenden la preservación y promoción de culturas existentes.
El deber de los Estados de tomar medidas para preservar y promover la diversidad cultural, servir de base para una mayor cooperación internacional en el ejercicio de ese derecho y, mediante la creación de obligaciones, aumentar la transparencia de las políticas culturales, sus objetivos y su desarrollo.]
Esto debía servir asimismo de punto de referencia a distintas sociedades que se ocupan de negociaciones de comercio internacional. Pondría de relieve la necesidad de los gobiernos de disponer de un margen normativo para preservar y promover la diversidad cultural mediante el establecimiento de derechos y obligaciones, con disposiciones obligatorias sobre medidas relativas a la creación, producción, distribución, comunicación, exhibición y venta de contenido cultural. De ese modo, contribuiría a la coherencia entre los objetivos de preservar y promover la diversidad cultural y los procesos de liberalización del comercio que están en curso.
http://es.wikipedia.org/wiki/Diversidad_cultural#la_diversidad_cultural
lenguaje superiores
Para Juan de Valdés no existen lenguas superiores e inferiores, es la utilización literaria lo que dignifica una lengua. Esta idea se sigue manteniendo universalmente en el mundo de la lingüística. Sin embargo, propugna la creación de ese corpus, ya que en ese momento aún se lo ve pobre.
Se trata de un diálogo porque los humanistas defendían este género como vehículo pedagógico.
El Diálogo contiene reflexiones sobre los aspectos más importantes de una lengua. Esos aspectos incluyen: La fonética, la gramática, el léxico, y el estilo:
1.El origen y principio de la lenguas que hoy se hablan en España y, principalmente, la castellana.
2.La gramática (pero propone muchas preguntas del acento, pronunciación, y ortografía).
3.La Pronunciación y la ortografía.
4.Los prefijos verbales.
5.Los elementos léxicos.
6.El estilo (con referencias gramaticales).
7.Crítica de otros obras y autores literarias.
enthttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_de_la_lengua
Se trata de un diálogo porque los humanistas defendían este género como vehículo pedagógico.
El Diálogo contiene reflexiones sobre los aspectos más importantes de una lengua. Esos aspectos incluyen: La fonética, la gramática, el léxico, y el estilo:
1.El origen y principio de la lenguas que hoy se hablan en España y, principalmente, la castellana.
2.La gramática (pero propone muchas preguntas del acento, pronunciación, y ortografía).
3.La Pronunciación y la ortografía.
4.Los prefijos verbales.
5.Los elementos léxicos.
6.El estilo (con referencias gramaticales).
7.Crítica de otros obras y autores literarias.
enthttp://es.wikipedia.org/wiki/Di%C3%A1logo_de_la_lengua
Lenguaje informatico
Lenguaje informático.
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
Se llama lenguaje (del provenzal lenguatgea y este del latín lingua) a cualquier tipo de código semiótico estructurado, para el que existe un contexto de uso y ciertos principios combinatorios formales. Existen contextos tanto naturales como artificiales.
El lenguaje humano se basa en la capacidad de los seres humanos para comunicarse por medio de signos. Principalmente lo hacemos utilizando el signo lingüístico. Aun así, hay diversos tipos de lenguaje. El lenguaje humano puede estudiarse en cuanto a su desarrollo desde dos puntos de vista complementarios: la ontogenia, que remite al proceso de adquisición del lenguaje por el ser humano, y la filogenia.
El lenguaje animal se basa en el uso de señales sonoras, visuales, y olfativas, a modo de signos, para señalar a un referente o un significado diferente de dichas señales. Dentro del lenguaje animal están los gritos de alarma, el lenguaje de las abejas, etc.
Los lenguajes formales son construcciones artificiales humanas, que se usan en matemática y otras disciplinas formales, incluyendo lenguajes de programación. Estas construcciones tienen estructuras internas que comparten con el lenguaje humano natural, por lo que pueden ser en parte analizados con los mismos conceptos que éste.
http://es.wikipedia.org/wiki/Lenguaje
martes, 16 de agosto de 2011
LAS SUBCULTURAS
El término subcultura viene del prefijo 'sub-' y de 'cultura', esto es, por debajo de la cultura, aunque no se suele usar en este sentido. Para referir a lo que está por debajo de la cultura se prefieren los términos "infracultura" o "protocultura". "Subcultura" se usa en sociología, antropología y semiótica cultural para definir a un grupo de personas con un conjunto distintivo de comportamientos y creencias que les diferencia de la cultura dominante de la que forman parte. Se trata, pues, de un término partitivo no peyorativo. Toda subcultura implica un sistema de normas y valores de cierta autonomía, aunque sin desligarse de la cultura global. Podemos hablar de la subcultura católica o gitana, de la subcultura juvenil o campesina, de la subcultura criminal o musical, ello no significa en absoluto anormalidad, agresividad o enfrentamiento a la sociedad, propios de la contracultura (Cfr. J. M. Yinger T. Roszak). M. M. Gordon ("The Concept of the Subculture and its Application", Social Forces, vol. 26, 1947, pg. 40) definió así el término: "Subdivisión de la cultura nacional, compuesta de una combinación de situaciones sociales, tales como de status de clase, transfondo técnico, residencia regional, rural o urbana y afiliación religiosa, aunque formando en su combinación una unidad de funcionamiento dotada de un impacto integrado en los individuos participantes http://es.wikipedia.org/wiki/Subcultura".
CULTURA POPULAR
Los términos cultura popular o baja cultura hacen referencia al conjunto de patrones culturales y manifestaciones artísticas y literarias creadas o consumidas preferentemente por el pueblo llano, por contraposición con una cultura académica, alta u oficial centrada en medios de expresión tradicionalmente valorados como superiores y generalmente más elitista y excluyente.
cultura material
La cultura material esta constituida por los diversos artefactos propios de una sociociedad : armas instrumentos de trabajo ( herramientas maquinas ) ; utensilios de uso cotidiano , construcciones , objetos etc .Cada cultura otorga determinadas significados a los objetos que utilizan que tal vez pa ra otras culturas paresca extraños para los individuos por ej: ¿ que representa una afeitadora electrica para un indigena ¿ y los palillos chino para un niño de nuestra cultura ?los signos son diferentes tambien los estatus tipo de ropa marcas etc
lunes, 15 de agosto de 2011
la cultura
La cultura es el conjunto de todas las formas, los modelos o los patrones, explícitos o implícitos, a través de los cuales una sociedad se manifiesta. Como tal incluye lenguaje, costumbres, prácticas, códigos, normas y reglas de la manera de ser, vestimenta, religión, rituales, normas de comportamiento y sistemas de creencias. Desde otro punto de vista se puede decir que la cultura es toda la información y habilidades que posee el ser humano. El concepto de cultura es fundamental para las disciplinas que se encargan del estudio de la sociedad, en especial para la psicología, la antropología y la sociología
Este blog fue hecho por :
fue creado por un grupo de siete alumnas de cuarto año de la secundaria DE 2 DEL 20
ES UN TRABAJO QUE PROPUSO LA PROFESORA DE SOCIOLOGIA SOBRE LA CULTURA..CULTURA MATERIAL E INMATERIAL ,LENGUAJE SUPERIORES E INFERIORES ,DIVERSIDAD CULTURAL ,CULTURA ELITISTA CULTURA POPULAR ,SUBCULTURAS CULTURA HEGEMOICA CULTURA SUBALTERA INDUSTRIA CULTURAL CIVILIZACION BARBARIE EUROCENTRISMO PESISTENCIA CULTURAL CAMBIO CULTURAL ETNOCENTRISMO RELATIVISMO CUTURAL ETC
BUENOO ESPERAMOS QUE LES GUSTE ...
ES UN TRABAJO QUE PROPUSO LA PROFESORA DE SOCIOLOGIA SOBRE LA CULTURA..CULTURA MATERIAL E INMATERIAL ,LENGUAJE SUPERIORES E INFERIORES ,DIVERSIDAD CULTURAL ,CULTURA ELITISTA CULTURA POPULAR ,SUBCULTURAS CULTURA HEGEMOICA CULTURA SUBALTERA INDUSTRIA CULTURAL CIVILIZACION BARBARIE EUROCENTRISMO PESISTENCIA CULTURAL CAMBIO CULTURAL ETNOCENTRISMO RELATIVISMO CUTURAL ETC
BUENOO ESPERAMOS QUE LES GUSTE ...
Suscribirse a:
Entradas (Atom)